domingo, 11 de noviembre de 2012

El Pancho Loco





María Cristina Ogalde

Talcahuano es una ciudad con historia, rica en personajes mágicos y lugares ancestrales.  Hoy rescatemos de la memoria colectiva la presencia de: “el Pancho loco”. Quien que no sea “chorero”, no lo vio por las calles de Talcahuano en los años sesenta con su atado de diarios amarrados por una correa sujetándolos a un costado, su figura un poco encorvada por el peso de las noticias cargadas en su cadera o por años vividos que ya eran muchos. Recuerdo que en su rostro desgreñado tenía un ojo de color y un ojo emblanquecido (bien poco veía el hombre), el cual inspiraba mucho temor a los niños, después adulta comprendí que su ojo blanco era una nube que opacaba su visión. Con todo esto lo que más impresionaba de este personaje, chorero cien por ciento, era su alucinante vozarrón con que anunciaba los diarios y peleaba con los niños que lo molestaban. Seguramente era dueño de una gran hiperkinesia, que infundía mayor terror a los niños, todos arrancábamos cuando llegaba el “Pancho Loco” al barrio. Tanto en el centro como en los cerros, en el Arenal o en Gaete, en el Morro o por el malecón. Los chicos más audaces osaban molestarlo lo que desataba sus iras, carreras iban, carreras venían, arrancando del “Pancho Loco”. A veces llevaba un palo en su mano, tal vez para apoyar su figura encorvada, que aparentemente no medía más de un metro cincuenta y cuatro pero que desde la pequeñez de mi infancia, lo veía enorme y aterrador, ágil, capaz de alcanzarme hasta el propio patio de mi casa en la calle Infiernillo que después pasó a llamarse Juan de la Cruz Tapia, frente a la laguna y a la cancha Macera, verdadero tierral que quitaba rapidez a mis piernas infantiles. Con el correr del tiempo, mi niñez se fue pasando en el Liceo Fiscal tuve una amiga muy querida y por ahí por el tercer año fui a su casa en la Población Morgado, a pedirle unas tareas, y tamaña sorpresa me llevé pues quien me abrió la puerta era el mismísimo “Pancho loco”, con pantuflas, no tenía los diarios cargando al costado ni el palo en la mano pero con el mismo e inconfundible vozarrón me preguntó a quién buscaba: me quedé muda, mis neuronas juveniles estaban procesando la imagen que recibía, no sabía si salir arrancando o responder la pregunta, después del primer instante, con un dejo de admiración  respondí. Mientras iban a buscar a mi amiga, pude comprender que “el Pancho loco”, era una persona, tenía una vida, una familia y un trabajo que desempeñó muy bien. Aún están en mi retina las dos imágenes, el vendedor de diarios y el dueño de casa, abuelo de mi amiga.



HIGUERAS Y LOS HUACHIPATINOS





Este sector, se formó en torno a los conjuntos residenciales destinados a los empleados de la Usina de Huachipato, con lo cual se formó la Villa Presidente Juan Antonio Ríos, la que se dotó de implementaciones básicas tales como hospital, estadio, comercio y servicios básicos. Con el tiempo, se han ido construyendo otras poblaciones, aprovechando el equipamiento existente. Actualmente, el hospital, en proceso de normalización, está cambiando fuertemente su cara, modernizando notablemente su infraestructura. Como todos sus moradores eran trabajadores de Huachipato se les llamaba  huachipatinos y fueron en sus inicios un barrio privilegiado, por contar con entradas económicas fijas  mensualmente  y que, según el pueblo no era poca, tenían un cierto estatus social. Lo que contribuía a este mito eran las fiestas de navidad para los hijos de los huachipatinos. Su empresa se encargaba de entregarles hermosos y costosos juguetes que el día 25 de Diciembre alfombraban las estrechas calles de este sector. Muñecas gigantes, muñecas que hablan, carros y autos a control remoto, triciclos y bicicletas, múltiples colores y ruidos infantiles que en otros barrios no se veían, con el tiempo se envejeció como todos, abundaron los jubilados, los hijos emigraron y las navidades soñadas dejaron de existir.

EL BARRIO BILBAO




Gladys Amigo
J.V. ARENAL

El centro comercial de antaño no era la calle Colón ni Bulnes, ni la Galería Atik, ni la de la Cámara de comercio. No señor, el Centro Comercial era la calle Bilbao, unas tres cuadras de la calle Colón perpendicular a Bilbao, la Avenida España y Pedro Montt, hasta llegar al malecón de San Vicente, allí en ese terminal pesquero todos llegaban a comprar la merluza aún dando boqueadas de fresca, las jaivas, las pancoras, las perchas de piures, las mallas de cholguas, las sierras, los congrios y unos locos que no cabían en la palma de la mano, así de grandes eran, todo barato y fresco. Había otro centro comercial, se ubicaba en la calle Pedro Montt, ahí estaban las ferreterías, allí se podía comprar desde el carburo hasta las alpargatas, perros de ropa, cordeles, limpiolina y lanolina. Por la Avenida España estaban los almacenes y las carnicerías, en la calle Malaquías Concha al llegar a  Bilbao la vega con sus verduras. En Bilbao se encontraban las tiendas, zapaterías, farmacias, panaderías, librerías, fuente de sodas, restaurantes, mueblerías peluquerías, perfumerías, sastrerías toda la gran variedad de comercio establecido estaba representado  allí y en parte de la calle Colón.  Eran calles hermosas siempre atiborradas de gente. Por el costado paralelo a Colón, estaba el barrio chino con el Nuria, las reconocidas regentas de prostíbulos: la tía Yola, la tía Carlina y sólo sabe Dios cuántas otras tías se instalaban en la calle Barros Arana. Ayudaba a este barrio cosmopolita y variopinto la estación de trenes Arenal, que era el brazo largo y rural de  gente de otros barrios que venían a intercambiar sus productos para satisfacer sus necesidades y deseos de distracción y naturaleza.

CALETA EL MORRO





Esta caleta nace en la isla Rocuant en los años 1935.  Por Decreto Supremo se establece que en los faldeos del  Cerro El Morro de propiedad o manejo de las Fuerzas Armadas quienes en su sima tenían contingente apostado, se construyeran viviendas en formas de pabellones para que fueran habitadas por los pescadores artesanales más precarios de la isla Rocuant. Sus playas eran el único balneario  popular donde era costumbre no solo bañarse sino también “sacar tacas”, molusco apreciado que se podía comer a orilla sólo con limón o cocidas untadas en ají rojo. O carbonada o caldillo o con arroz…en fin mil maneras de cocinarla según la imaginación popular de la dueña de casa. Los habitantes de la Caleta El Morro comercializaban este producto en pequeños negocios, casi en la clandestinidad. La Armada controlaba el recinto. También se vendía pan, tomates y frutas para los veraneantes de día o los que acampaban en la playa, los más osados levantaban ramadas y ofrecían al turista pescado frito, papas cocidas, pebre y “bien regado con tinto o del otro”. Con el tiempo y como la población fue creciendo con los hijos y los hijos de los hijos que se casaban  y también se dedicaban a la pesca artesanal se formó el Sindicato de Pescadores y después el Club Deportivo. Era todo un paraíso, nuestra Caleta El Morro, con el estadio deportivo donde el Club Naval cosechaba triunfos y atraía público, el mejor y preferido balneario popular del puerto. Este placebo de la naturaleza solo fue interrumpido en los años 52 cuando Estados Unidos lanzó una bomba atómica en el Pacífico y la mar entró a nuestras casas, en el año 60 con el terremoto de Valdivia pasó lo mismo y entre esos años en forma lenta y disfrazada de prosperidad entraron las pesqueras, primero en forma rudimentaria, con promesas económicas para nuestros padres, pero al crecer la flota pesquera de las empresas creció el desastre económico al aguas. Se volvieron rojas, el aire irrespirable, murieron las tacas, murió la playa, se fueron los bañistas y quedamos nosotros con nuestra carga nauseabunda y pestilente de los residuos de las pesqueras.
En el año 71 se formó la Junta de Vecinos para defenderse y trabajar por el bienestar de los vecinos junto al municipio. Las pesqueras se fueron y comenzó a recuperarse lentamente el borde costero hasta que llegó el 27/ F con sus olas gigantes y su gran terremoto, arrasó con todo, casas, botes, barcos. Nada se salvó. La laguna Recamo, hogar de innumerables aves y peces, hasta cisnes de cuello negro que llegaron del sur. De caleta turística artesanal nos convertimos en la Aldea El Morro, en el patio del Estadio El Morro. Con la reconstrucción de la comuna y el nuevo plan regulador  de Talcahuano tenemos la esperanza de volver a ser artesanal y turística ofreciendo al visitante la hermosura de nuestra playa.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

BARRIO DIEGO PORTALES




Luzvenia Fernández y Juana Medina,
Junta Vecinal Diego Portales 38-C.

Toda  mi niñez la viví dentro de ese galpón pequeño que teníamos por casa. Separábamos las camas con cortinas y una cocina para hacer nuestros alimentos, por supuesto sin baño, mi hermano mayor, mi hermano menor, papa que era inválido, mi mamá y yo, hasta que un día cuando ya estaba por cumplir los 17 años mi mama me dijo con voz así como de cómplice:
---Hija hoy no nos acostemos temprano, abríguese lo mejor que pueda y cuando oscurezca, saque una frazada de la cama que vamos con unos vecinos a tomar un terrenito para hacernos nuestra propia casa---
Yo me asusté un poco por su tono de voz pero por supuesto que apoyaba a mi vieja que siempre tenía que ponerle el hombro para sacarnos adelante.
Ese día, 8 de Mayo  de 1970 a las 23.45 horas, salí de mi casa-galpón con una frazada bajo el brazo a buscar mi nueva casa.
En el Fundo Macera era la cuestión, llegamos en bandada por cientos, sindicato de trabajadores Sigdo Koopers, González Azuad, Diario Color, Diario El Sur, Favilu, Empresas Ruiz y otros que yo ni entendía lo que significaba, muchos “independientes” como nosotros que hasta ese día vivíamos en galpones, casa de latas o de cartones, nuestros líderes eran (por que la cosa era bien organizada) don Javier Navarro, don Nelson Maldonado, don Luis Alarcón, don Sergio Romero y don Luis González. Policía de Investigaciones nos encuesto, éramos 860 personas sin contar los niños que eran bien abundantes y  corrían entre las amarras de nuestras precarias carpa-casa hechas de frazadas, latas, cartones, y algunos plásticos ya que en esos años eran pocos  o caros. La benevolencia de Mayo se acabó y dejó pasar el invierno, --- ¡lo que era eso oiga!--- como jabón el barro, eran potreros sin ningún cobijo que nos resguardara de  la lluvia, lo único que nos “resguardaba” era el acordonamiento policial con 200 carabineros venidos de todo el país con sus abusos de fuerza. Con el tiempo los mismos policías vieron nuestro sacrificio y de tanto convivir con ellos la cosa se fue suavizando, bolsita de té daba para una taza más para convidar al Sr. Paco que nos cuidaba. Con el tiempo las autoridades se dieron cuenta que nuestra desesperación por nuestra casa propia y digna era más fuerte que la desesperación de habitar el campamento más mísero de toda la comarca y afines del 71 todos nos subimos a un tren, nos fuimos al Congreso para negociar la compra del terreno con el Ministro…oiga eso fue apoteósico…por decir lo menos, no queríamos robar, no queríamos usurpar…solo queríamos nuestras casas y el segundo viaje fue para conversar que clase de vivienda y como nos la construirían. Ahí aprendí una nueva palabra “autoconstrucción”. En todas las casas-carpas se abrió la cuenta de ahorro del pobre…el tarro de nescafé vacío con una rasgadura en la tapa para juntar las monedas, también en todas las casas-carpas se hacía algún negocio, en la nuestra se vendía dulces, cigarros sueltos y por supuesto, el pan amasado que hacia mamá desde siempre y era nuestro sustento económico. Comenzó la edificación de nuestras casas, una tabla aquí un clavo allá, un vidrio acullá y la cosa comenzó a tomar vuelo, todos estábamos en la misma, emparejar terreno trabajar, trabajar, trabajar hasta que llegó ÉL con su pestilencia de muerte: 1973, Septiembre 11, en las sobras de la noche, gritos, sollozos, rasguños y en el día nos mirábamos, nos contábamos y éramos menos, aprendí  tres palabras nuevas: “allanamiento”, “operativo” y “desaparecido”. Con todo seguimos adelante con la solidaridad de quienes van hacia una misma meta, compartimos nuestras miserias y hoy compartimos nuestra abundancia, nuestras casas están completas, nuestras calles pavimentadas, si hasta garaje para el auto tienen. Otras poblaciones, otros vecinos se nos han agregado a nuestro alrededor y bienvenidos sean pero los que surgimos en los potreros del Fundo Macera desde el barro y el cartón fuimos nosotros el Campamento Lenin para transformarnos  en laa Población Diego Portales, pilar y frontera de la Comuna de Talcahuano ….¡Lo logramos vecinos!...